Astronómia griega.
En los primeros tiempos de la historia de Grecia se consideraba que la tierra era un disco en cuyo centro se hallaba el Olimpo y en torno suyo el Okeanos, el mar universal.
Las observaciones astronómicas tenían como fin primordial servir como guía para los agricultores por lo que se trabajó intensamente en el diseño de un calendario que fuera útil para estas actividades.
Fueron los primeros en tratar de comprender cómo y por qué se movían los astros en el cielo, intentando dar una explicación a los fenómenos naturales sin recurrir a causas sobrenaturales
Aristarco de Samos: Las hipótesis de Aristarco eran que el Sol y las estrellas son estacionarios; en cambio, la Tierra es arrastrada en una trayectoria circular alrededor del Sol, el cual estaría situado en el centro de esta órbita. Afirmó que la esfera en donde están las estrellas fijas y que tiene su centro en el Sol, es de una extensión muy grande.
Esta explicación fue rechazada por la mayoría de los filósofos griegos porque sus bases eran:
- Los Planetas, el Sol, la Luna y las Estrellas se mueven en orbitas circulares perfectas.
-La velocidad de los Planetas, el Sol, la Luna y las estrellas son perfectamente uniformes.
-La Tierra se encuentra en el centro exacto del movimiento de los cuerpos celestes.
Anaxágoras: El Sol no es un dios, sino una roca incandescente mucho más grande que Atenas.
También propuso que la luz de la Luna se debe a la reflexión de la luz solar que llega a la Tierra. Esta idea le permitió ser el primero en explicar correctamente las fases de la Luna.
Eratóstenes: Fue el primero en medir el tamaño de la Tierra.
Filolao: Por lo que sabemos, fue la primera persona que formuló la hipótesis de que la Tierra tiene forma esférica. Discípulo de Pitágoras, creía que la Tierra, el Sol, la Luna y los planetas giraban todos alrededor de un fuego central oculto por una ‘contra tierra’ interpuesta. De acuerdo con su teoría, la revolución de la Tierra alrededor del fuego cada 24 horas explicaba los movimientos diarios del Sol y de las estrellas.
Según Nicolás Copérnico, Filolao había llegado también a la conclusión de que la Tierra se mueve.
Además explicó correctamente, que los eclipses lunares son debidos al paso de la Luna por la sombra de la Tierra.
Pitágoras: Enseñaba que los planetas se mueven en órbitas independientes e inclinadas con respecto al Ecuador celeste.
Aristóteles: afirma que la Tierra es redonda, no plana. Además establece que la Tierra está quieta y el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas se mueven en órbitas circulares y con velocidad uniforme alrededor de ella,ya que el movimiento circular, al ser el más perfecto que existe, es el que debe gobernar los cielos.
Platón: Pensó que el círculo es la figura más perfecta, y como el cielo y los cuerpos celestes deben ser también perfectos, propuso que los planetas se mueven en órbitas circulares a lo largo de las esferas cristalinas que los sostienen en su sitio. Fue el primer defensor del modelo geocéntrico.
Tales de Mileto: Fue un gran observador. Afirmó que el Universo se rige por leyes inmutables que nada tiene que ver con dioses o demonios, sino que pueden ser conocidos mediante la razón. Su línea de pensamiento fue el primer precedente del razonamiento y el método científico moderno. Opinaba que el Sol y las estrellas estaban hechos de fuego, y que la Luna no tiene luz propia.
Tales imaginaba la Tierra: un disco plano rodeado por el océano, pero que además flotaba sobre éste.
Claudio Plotomeo: Utilizando los datos recogidos por sus predecesores, su modelo del Universo siguió las enseñanzas de Platón y Aristóles, construyó un sistema del mundo que representaba con un grado de precisión satisfactoria los movimientos aparentes del Sol, la Luna y los cinco planetas entonces conocidos, mediante recursos geométricos de considerable complejidad; se trata de un sistema geocéntrico según el cual la Tierra se encuentra inmóvil en el centro del universo, mientras que en torno a ella giran, en orden creciente de distancia, la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno.